ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE AUTONOMO
ESTILOS DE APRENDIZAJE
De acuerdo a lo indicado en la carta a los padres de familia
del alumnado de 1º de secundaria, deseamos ampliar algunos conceptos en
relación a la información individual entregada a sus hijas, respecto a la
evaluación colectiva de los estilos de aprendizaje y a su importancia en
el proceso de aprendizaje.
Las estrategias de aprendizaje pueden ser muy variadas y
determinan el estilo de aprendizaje personal. Así cada persona desarrolla sus
propios estilos de aprendizaje y se considera que los estilos si bien son
estables también pueden ser cambiantes, conforme avanza en su
proceso de aprendizaje, la alumna descubre nuevas y diferentes formas o
maneras de aprender, además depende de la situación personal y del
contexto en el que se desenvuelve.
EL ALUMNO VISUAL:
Fortalezas:
La mayoría de una población prefiere el canal visual como su
primera modalidad de aprendizaje, el alumno visual es que aprende mejor viendo
el material, sus características son: Necesita ver el material mientras lo
escucha
Tener la información a la vista, especialmente si se trata
de un idioma extranjero.
Aprende con mayor facilidad leyendo que escuchando
Mejora o refuerza su aprendizaje haciendo gráficos,
resúmenes, esquemas, dibujos y similares
Aprende mejor con estímulos audiovisuales: como vídeos,
películas, programas de cómputo.
Limitación:
Tiene dificultad para seguir explicaciones orales,
exposiciones o charlas prolongadas.
Requiere mayor esfuerzo para seguir indicaciones o
instrucciones sólo orales.
Sugerencia para mejorar este estilo:
- Cuando
se lee usar la técnica del subrayado, resaltar lo más importante.
- Emplear
fichas, carteles, para aprendizaje de lengua extranjera.
- Usar
mapas, gráficos, resúmenes, dibujos para afianzar lo aprendido.
- Usar
señaladores de colores para marcar lo importante en la lectura y para
tareas que se tienen que cumplir. Colocar avisos en un corcho como
recordatorios.
EL ALUMNO AUDITIVO
Logran asimilar mejor el aprendizaje de lo que oyen, sin
embargo sólo alrededor del 20 % de una población presenta preferencia por este
estilo y sus características son:
Fortalezas
Aprende mejor lo que escucha, anotándolo bien.
Puede aprender escuchando grabaciones.
Le es más fácil atender y fijar los contenidos de una
exposición oral que de una lectura.
Fija el material al escucharlo varias veces o cuando otro se
lo comenta o lee.
Limitación:
Necesita prestar más atención a las instrucciones escritas
que orales.
Desarrollar estrategias de lectura.
Afianzar la lectura.
Sugerencias:
Leer en voz alta o con lectura sublingual (entre labios,
escuchándose levemente)
Animar a que expresen sus opiniones
Motivar sus respuestas y participaciones orales
Usar equipo de grabación para fijar el aprendizaje basado en
lectura.
Comparta su proceso de aprendizaje con quien es más visual.
El ALUMNO KINESTESICO
Es quien aprende mejor haciendo, involucrándose en su
proceso de aprendizaje, tanto mediante movimientos finos como con movimientos
que involucran todo su cuerpo, gustan participar activamente en el proceso del
aprendizaje, haciendo algo.
Sus características lo llevan a destacar en el grupo, porque
se mueven o mueven lo que tienen cerca.
Fortalezas
Responden bien al aprendizaje deportivo, artístico y de
cómputo. Gustan aprender lo que sea operativo. Tienen habilidad motora.
Tienen gran dinamismo, se involucran activamente en lo que
hacen.
Prefieren participar que observar.
Cuando leen, pueden subrayar, escribir para hacer resúmenes,
dibujos, gráficos, esquemas.
Limitaciones
Pueden por estar en movimiento involucrarse en situaciones
ajenas y motivarse un problema innecesario.
Le es difícil tomar notas de una exposición, debido a su
inquietud.
Su inquietud o movimiento constante, lo puede distraer de
una indicación oral o de la comprensión lectora.
Sugerencias:
Fijar el aprendizaje con movimientos gráficos: escribir,
dibujar.
Hacer dramatizaciones, interpretación de roles
- Que
enseñen a otros.
- Que
participen en aprendizajes motores, deportivos, artísticos.
Comentarios
Publicar un comentario